Mi Área Privada
InicioNoticias Salud La Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA-URJC celebra una sesión científica sobre “Enfermedades emergentes y/o desatendidas”
22 de noviembre de 2017

La Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA-URJC celebra una sesión científica sobre “Enfermedades emergentes y/o desatendidas”


Durante la sesión científica se analizó la situación del ébola, la leishmaniasis, la neumonía neumocócica y la malaria

La Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA-URJC celebra una sesión científica sobre “Enfermedades emergentes y/o desatendidas”

La Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA- Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha organizado en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) la sesión científica extraordinaria “Enfermedades emergentes y/o desatendidas”.

 La jornada, coordinada por la Dra. María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, y por el Dr. Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva, Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ambos codirectores de la Cátedra, se dedicó a las enfermedades emergentes y/o desatendidas y se desarrolló en dos partes.

La primera parte, dedicada a la enfermedad de Ébola y a la leishmaniasis, fue moderada por el Dr. Jorge de Diego Salas, responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA, y contó con las intervenciones de la Dra. Marta Lado, coordinadora de Enfermedades Infecciosas del King´s Sierra Leone en el Hospital Connaught de Freetown (Sierra Leona) y el profesor Jorge Alvar, académico de la RANM y responsable del Programa de Leishmaniasis en la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (Drugs for Neglected Diseases Iniciative, DNDi).

La segunda parte fue moderada por la Dra. Tormo Domínguez, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA y codirectora de la Cátedra, y contó con la participación del profesor Ángel Gil de Miguel, académico correspondiente de la RANM y catedrático de Medicina Preventiva, Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).La sesión fue clausurada por el Dr. Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional en 2008 (ver nota adjunta).

Lecciones aprendidas del ébola

Durante su exposición, la Dra. Marta Lado profundizó sobre las “Lecciones aprendidas del virus del Ébola” tras su experiencia en Sierra Leona con el brote de ébola que comenzó en África a finales de 2013 y que continuó durante el 2014. La Dra. Lado explicó que ella y su equipo del hospital de Connaught, formado por 51 personas, se encontraron con una serie de problemas y retos que tuvieron que abordar para hacer frente al brote y resaltó: la complejidad de diferenciar un paciente de ébola frente a otro que no lo tiene, por lo inespecífico de los síntomas de la enfermedad en el contexto africano,  la definición  de protocolos de protección para el personal sanitario, con especial atención a la protección de las zonas de riesgo (mucosas de la cara) y llevar a cabo una descontaminación adecuada, el diagnóstico de la enfermedad de manera más eficaz y rápida. Otro de los puntos de su intervención fue la situación actual en la que se encuentra la vacuna del ébola, que ha demostrado proporcionar cierta inmunidad pero sin determinar el tiempo de protección del paciente vacunado. La Dra. Lado explicó que este avance “abre las puertas a la esperanza”.  

La leishmaniasis, ejemplo de enfermedad desatendida

Por su parte, el profesor Jorge Alvar dedicó su intervención a “La leishmaniasis: un ejemplo de control de una enfermedad desatendida”. El profesor señalo que es “intolerable que enfermedades tratables, tengan tan altos índices de mortalidad”, sobre todo aquellas enfermedades desatendidas que afectan a países más vulnerables donde apenas hay financiación. En cuanto la leishmaniasis, señaló que está presente en 98 países, sobre todo en tres áreas geográficas (sudeste asiático, este de  África y Brasil) y se calcula que más de 500 millones de personas en el mundo están en riesgo de contraer esta enfermedad, de la que cada año se registran entre 200.000 y 400.000 casos, que provocan entre 20.000 y 30.000 fallecimientos. El profesor Alvar explicó que el reto inmediato es reducir en 30 veces estas cifras.

La neumonía neumocócica

El profesor Ángel Gil de Miguel trató “La neumonía neumocócica: la principal causa de mortalidad prevenible con vacunación” y puso de manifiesto la importancia que tiene esta enfermedad que, aunque “en España está relativamente resuelta gracias a las vacunas conjugadas y la vacunación activa desde 2015, la problemática está en otros países donde, por el coste, la vacuna tiene más dificultades para llegar y el tratamiento no siempre es el adecuado”. El profesor explicó que las estrategias de vacunación tienen gran relevancia en una infección que sigue siendo la cuarta causa de mortalidad en el mundo. La solución pasa por la alianza global que propone el GAVI y que intenta dar solución a las estrategias de vacunación en la mayoría de países en vías de desarrollo, intentando que la producción de vacunas se realice en países como China, India o Brasil y que puedan hacer llegar estas vacunas a un coste más asequible a la población.

El profesor De Miguel explicó que con esta estrategia se está consiguiendo que 600 millones de niños estén vacunados y se han evitado más de 8 millones de muertes. La intervención de la vacuna en estos países es muy relevante: “Si conseguimos reducir la mortalidad infantil, si aumenta la esperanza de vida, estamos invirtiendo en salud y tiene un gran impacto económico en la población, ya que por cada dólar que se invierte en vacunas, conseguimos un beneficio de 16 dólares”. Aunque todavía quedan 19 millones de niños sin vacunar en el mundo, 6 millones de ellos entre la India y Nigeria, el objetivo para 2020 es poder conseguir una cobertura de vacunación de al menos un 51% en estos países.

 

< Anterior
15 de noviembre de 2017
ASISA, nuevo proveedor de salud del Albacete
Siguiente >
29 de noviembre de 2017
El bioeticista Mark Siegler analiza “Las contribuciones de la ética clínica al cuidado del paciente” en la segunda Conferencia Magistral ASISA de Bioética
Cargando